Mostrando entradas con la etiqueta chaqueta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chaqueta. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de agosto de 2009

Chaqueta BWOF Agosto 2007 modelo 115

Realizada en pana de bordones diagonales color beige, una tela de mi “stash”, por fin!! la pila se achicó aunque sea este poquito.

DSC03529
La cerré con unos broches de 2 piezas que había comprado hace un año esperando usarlos para algo… llegó el momento….
DSC03534
Me dio muchísimo trabajo poner estos cierres, básicamente porque no me convencía ningún sistema de cintas o incluso cuero, finalmente terminé colocándolos con la misma tela de la chaqueta, y tuve que coserlo a mano porque la máquina no hacía puntadas parejas con semejante cantidad de capas de tela (tiene 8 en la parte de la costura de las cintas para hacerlas tubo). Además, los monté con la chaqueta ya forrada y no quería atrapar la vista (además iba a quedar desprolijo el interior). Usé un hilo extra resistente de poliéster, el color es un poco más clarito que el de la tela, y en algunos lugares me temo que se nota un poco, a pesar de que intenté por todos los medios hacer la puntada lo más escondida posible.
Como contrapartida a este detalle de los cierres que no me terminan de convencer, la forre con ribete de satén (estoy encantada del aspecto que ofrece el interior con este acabado que es tan sencillo de hacer!).
DSC03532

domingo, 19 de julio de 2009

Chaqueta – BWOF Modelo 115 Agosto 2008 – Segunda parte

Finalmente terminada, recién termino de pegarle los botones.
 DSC03492   DSC03489
Detalle del forro. Como comenté antes, el modelo original no iba forrado.
DSC03491
Para forrar la chaqueta al completo, lo primero que hice fue forrar el faldón trasero. Cosí a máquina la unión entre el forro y el dobladillo, y doblé el dobladillo, planché con cuidado, le pasé un pespunte en la parte larga abierta, recorté el excedente de forro y luego trabajé con la pieza forrada como si fuese una sola pieza de tela. Preparé el forro de la chaqueta con los moldes de la misma descontando las vistas, y me quedó en la parte trasera más corto que la delantera (ya que el faldón ya está forrado). Coloqué el forro con ribetes (es la primera vez que lo hago). Esa costura está a máquina. El resto de la aplicación del forro está completamente cosido a mano. 
Los ojales los hice ribeteados, primero hice una prueba en un retal de tela… Me dieron mucho trabajo porque la tela es bastante gruesa. Seguí el método de Paco que mencioné en la entrada anterior, excepto para el lado de la vista de la chaqueta, donde cosí un rectángulo de tela de forro al bies en el rectángulo posterior, lo corté igual que hice para los ribetes, pero lo pasé todo al interior, me quedó un rectángulo muy bien acabado que luego cosí a mano con puntada pequeña por el interior del ojal. No era posible rematar el interior simplemente girando la tela, porque es muy gruesa y quedaban 2 mm de margen de costura de cada lado!
DSC03445
Un detalle del montaje de las mangas, el embebido está hecho a máquina, simplemente pongo la puntada en el mayor largo y dejo que la máquina cosa simplemente llevando la pieza a la distancia que corresponde, ajustando la presión del prensatelas (mi máquina tiene esa posibilidad) de modo que se embeba solo. Yo no tiro de los hilos para embeber. Queda así luego de pasar la máquina.
DSC03443 DSC03442 
Verifico que haya quedado de la longitud correcta, si no fuera así corrijo, pero en general con este embebido ya quedan bien. Evito de esta manera cualquier arruga en la copa de la manga. Coso la manga a la sisa por el lado de la manga, y el pespunte de montaje está apenas 1 mm más adentro que el pespunte del embebido. Llevo los géneros con mucho cuidado de no estirar la sisa (que está reforzada con entretela justamente para evitar que se estire)
DSC03490
Reflexiones finales.
  • El género es muy lindo para trabajar, ya que se amolda con el vapor casi como uno lo desee,  pero la verdad es que el hecho de tener cantos vistos en el modelo original evita muchos de los problemas que tuve, porque al no hacerlo así, en algunos sitios me quedaron muchas capas de tela gruesa que a pesar de eliminar la mayor cantidad de bulto posible, no permitieron que las costuras quedaran asentadas como a mí me gusta. Por ejemplo, en la unión del cuello con la delantera, la esquina evidentemente tiene mucha tela por debajo. Planché con muchísimo cuidado la prenda sobre el maniquí interponiendo el mitón entre la prenda y el maniquí y logré que quedara bastante aceptable (pero realmente con mucho trabajo!) como se ve en esta foto.
detalle solapa y botón
  • Los botones son de metal plateado opaco, un diseño muy vanguardista. Al principio busqué botones mas “vintage” que pensé quedarían mejor, pero no conseguí botones de dos tamaños, grande y pequeño, del mismo modelo, que me gustaran. Cuando vi éstos, me parecieron completamente opuestos al estilo de la chaqueta, pero los apoyé y no me disgustó el efecto. Finalmente me decidí y pienso que quedaron muy bien.

martes, 14 de julio de 2009

Chaqueta – BWOF Modelo 115 – Agosto 2008 – Primera Parte.

Hace unos meses comenté que fui a la sedería local, y no pude resistirme a un retazo de paño italiano de lana con cashmere, a mitad de precio. Increíblemente bella, la tela es de un color ciruela que ahora está súper de moda, y casualmente combina a la perfección con el pantalón ciruela que me hice hace poco.
No encontraba ningún modelo que me convenciera realmente para ese género. Pasé por muchas ideas, desde un blazer tradicional hasta un saquito mangas 3/4 amplio y corto como lo que ahora se usa. Pero luego me convencí de que un modelo como el que elegí sería el adecuado para ese género.
chaqueta 115 - original
Detalles:
  • El modelo original está confeccionado con los cantos vistos. Si bien eso ahora se usa mucho, a mi juicio es verdaderamente lamentable estropear un género tan bonito confeccionándolo con los cantos vistos.
  • El modelo original, por otra parte, no va forrado por completo sino que lleva medio forro (mangas y solo la parte superior de la chaqueta). Supongo que se debe a que lleva un faldón en la espalda. Yo decidí forrarlo completamente. Estoy pensando todavía cómo forrar el faldón. A diferencia de otras chaquetas, probablemente haya que forrar la parte del faldón antes de completar el montaje total. 
  • No le haré el canesú del delantero.
  • El entretelado fue el clásico de chaquetas  (ya tengo todo preparado), ya que la iba a forrar completamente. En el modelo original solamente están entreteladas las vistas, ya que el género queda a la vista en el interior. De nuevo, gracias a Paco.
  • Una decisión fundamental fue poner entretela en el bajo del faldón o no. Decidí no hacerlo para favorecer la caída del género.
  • Las tapetas de las mangas tampoco las colocaré como se muestra en el modelo (hacia adelante) sino hacia atrás.
  • Los ojales los haré ribeteados, como detalle… (Ver excelente tutorial de Paco Peralta)
  • Ribetearé el forro en la costura de montaje con la vista del delantero.
  • No le haré pespuntes de adorno.
Continuará…

sábado, 23 de mayo de 2009

Saco matelasse – Basado en el modelo 132 BWOF 12/2004

Es un modelo de Burda, pero de hace unos años,  ya no lo uso porque me queda grande pero me pidieron unas amigas que pusiera fotos y esta es la forma más sencilla de ponerlas. Me la hice hace 4 años. No es igual al modelo original (no tiene los cantos ribeteados, ni en la chaqueta ni las tapetas de bolsillo, no tiene broches a presión en los bolsillos, no está forrada) porque el género utilizado no era como el del modelo original y debí realizar modificaciones para adaptar el modelo al género que tenía.
DSC03333   
(Parece torcida porque le queda “grandísima” a mi maniquí al tamaño que estoy ahora…)
La tela es un matelasse con el interior como de piel sintética, muy abrigada. Como la tela del interior era tan bonita, tuve que evitar forrarla. Entonces tuve el problema… cómo hacer las costuras y rematar los cantos para que quedara prolija y al mismo tiempo aprovechara ese interior tan bonito.
DSC03334
Para las costuras, le hice costuras tejanas pero en lugar de hacerlas hacia el exterior, las hice hacia el interior, cosiendo a mano en lugar de con un pespunte. Por el derecho, pase un pespunte de adorno a 7.5 mm de las costuras. Como la tela tiene tanto pelo por el interior, en realidad no se nota el pespunte.

DSC03335DSC03336
Los remates de las vistas están hechos con bies elástico, como el que se usa para lencería pero mas ancho, es lo que se usa para las  prendas de polar (fleece).

Mi lista de blogs